miércoles, 10 de octubre de 2007





lesión de ligamentos cruzados:

La función de estos ligamentos es dar estabilidad a la rodilla, evitando que la pierna se mueva hacia delante o hacia atrás, cuando la sometemos a un esfuerzo.Las lesiones de los ligamentos se llaman esguinces, y constituyen un desgarro de éstos. Pueden ser de alguna de sus fibras (rotura parcial) o de todas (rotura completa). La gravedad del esguince la indica el grado de movilidad anormal de la rodilla al explorarla.

porque se produce:

El cruzado anterior es el que con más frecuencia se rompe, y se produce normalmente en los deportistas que sufren una torcedura, muchas veces por desplazar el cuerpo respecto a la pierna que está fija en el suelo: aterrizar de un salto, bloquearse un esquí, entrada fuerte de un contrario en el fútbol, etc.

El cruzado posterior se rompe menos a menudo, y es más frecuente por accidentes de tráfico, en los que la parte delantera del hueso tibial se golpea. La tibia se desplaza hacia atrás y rompe el cruzado que intenta frenar ese movimiento: por ejemplo, en impactos contra el parachoques del automóvil, o contra el salpicadero; o en caídas de moto.

Cuales son los síntomas:

-Chasquido.

-dolor..

-sensación de desencajamiento.

-El derrame del LCA aparece en las tres primeras horas.

-Hematoma en la zona poplítea (LCP).

-Sensación de inestabilidad.


test exploratorio:

ligamento cruzado anterior: El test más específico es el pívot shift: el médico tensa la rodilla, realizando un movimiento de presión y giro. Si la rodilla se desencaja, el test es positivo e indica una laxitud grave del cruzado. El problema es su dificultad en obtenerlo, ya que es doloroso, y el paciente tensa los músculos del muslo de manera inconsciente, para protegerse.
ligamento cruzado posterior: El más específico es el cajón posterior: con el paciente tumbado y la cadera y rodilla dobladas en ángulo recto, el médico presiona la pierna hacia abajo. Si se desplaza más que la pierna sana, el test es positivo. Permite también evaluar el grado de inestabilidad clínica.

Tratamiento:
Frío local, efectivo durante las primeras 72 horas. Se utiliza la típica bolsa con cubitos de hielo o el cold pack (bolsa estanca con un gel en su interior que se enfría en la nevera). Nunca en contacto directo con la piel, para evitar
quemaduras por congelación. Lo habitual es mantenerlo unos 20 minutos cada hora, cuidando de no sobrepasar las tres horas totales al día.
Reposo mínimo de 24 a 48 horas, para evitar aumentar la lesión.
Vendaje compresivo elástico, no rígido para no cortar la circulación de la sangre.
Elevación de la extremidad durante varios días. Si el paciente está tumbado, se coloca una almohada bajo la pierna, de forma que el pie esté más alto que el corazón. Si el paciente se sienta, apoyará la pierna sobre una silla.
El tratamiento definitivo: Para las roturas graves es radicalmente diferente para el anterior y el posterior:El anterior: debe operarse en pacientes jóvenes, pero los resultados son mejores si se espera a que desaparezca el derrame y la movilidad de la rodilla sea total e indolora. Hay dos técnicas básicas para reconstruirlo y cada una tiene sus detractores y defensores, pero ambas son efectivas:
Utilizando parte del tendón rotuliano y sus anclajes en hueso.
Utilizando los tendones llamados isquiotibiales, sin pastillas de hueso.
El posterior: debe de tratarse mediante un alza de talón y un ciclo de fisioterapia, para muscular la extremidad. Sólo en los casos de inestabilidades graves y que además provoquen dolor, se pensará en cirugía, implantando tendón rotuliano con sus anclajes de hueso. El problema es que siempre queda una inestabilidad residual tras la cirugía, además de ser una técnica muy compleja.
La cirugía se realiza habitualmente con
anestesia epidural, es decir, desde la región lumbar hasta los pies, permitiendo al paciente estar consciente.


Rehabilitación:

Ejercicio autopasivo para la obtención de los últimos grados de extensión.

con carga progresiva en peso y duración.

Sin dolor.

objetivo flexión máxima.

Trabajo en domecilio.




No hay comentarios: